Continuar Comprando

EDUCACION PARA INDIGENAS

EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS DE LOS SIGLOS XIX Y XX

$ 560 MXN

Autor: YAMILA LIVA Y CARLOS ESCALANTE FERNANDEZ (COORDS.)

Editorial: EL COLEGIO MEXIQUENSE

Tema: EDUCACION

Año de Publicación: 2024

Páginas: 566

Formato: 16.00 x 23.00 x 3.0

ISBN: 9786078836628

Reseña:

En esta obra, los autores destacan que desde finales del siglo XIX los nacientes estados latinoamericanos comenzaron a gestar y organizar sus sistemas educativos mayormente a espaldas de las poblaciones indígenas generando para ellos circuitos diferenciados o marginales, o favoreciendo su inclusión, pero imponiendo la cultura dominante. La historiografía educativa por su parte, silenció durante mucho tiempo la presencia indígena en las escuelas y otros espacios educativos. Por ello, aseguran los autores, la emergencia del tema en las últimas décadas, no sólo provino de la academia, sino principalmente de la propia realidad de los pueblos indígenas y su creciente participación política. En el contexto anterior, este libro ofrece un panorama de las investigaciones realizadas en torno a los proyectos o experiencias educativas desarrolladas a partir de la conformación de los estados nacionales latinoamericanos (fines del siglo XIX al XX) con foco en estudios locales, de modo que contribuya a un balance, a nivel latinoamericano, que se nutra de las miradas regionales para replantear una agenda de investigación útil como insumo a futuras generaciones de investigadores. Los autores aseguran que los trabajos contenidos en esta obra aportan a este debate en torno a cuatro temas: a) el análisis de las iniciativas proyectadas para la educación del indígena, que indagan principalmente en las concepciones de la clase política pero también se incluyen estudios que focalizan en las políticas educativas promovidas por las propias comunidades indígenas, ya sea en articulación con el Estado o planteadas desde la autonomía; b) la injerencia de la iglesia católica en el campo de la educación indígena, y las relaciones entre las organizaciones religiosas y los estados nacionales; c) las experiencias de escolarización para indígenas indagando en los obstáculos, alcances, límites y sentidos; d) la alfabetización de adultos indígenas en perspectiva histórica. Puntualizan también que este conjunto de estudios visibilizan a su vez, la contracara de los proyectos civilizatorios, es decir, las formas de violencia y avasallamiento sobre los indígenas y sobre sus territorios ejercidos por el Estado y otros agentes pero también las resistencias, negociaciones y apropiaciones de las poblaciones indígenas abordando por ejemplo las relaciones que los pueblos fueron construyendo con instituciones gubernamentales, las formas de recepción, rechazo y/o adaptaciones estratégicas a los proyectos educativos.

TÍTULOS RELACIONADOS

© 2020 Todos los derechos reservados. Sitio elaborado por la Compañía
Consulta nuestra Política de Privacidad, Términos y Condiciones de Uso