• ULTIMOS SALINEROS DE NEXQUIPAYAC MEXICO, LOS

ULTIMOS SALINEROS DE NEXQUIPAYAC MEXICO, LOS

UN ESTUDIO DE ETNOGRAFIA ARQUELOGICA

$ 280 MXN

Autor: JEFFREY R PARSONS

Editorial: EL COLEGIO MEXIQUENSE

Tema: ARQUEOLOGIA

Año de Publicación: 2015

Páginas: 470

Formato: 15.50 x 22.90 x 2.7

ISBN: 9786077761662

Reseña:

El libro describe la producción tradicional de sal en Nexquipayac, una aldea en la orilla nororiental del antiguo lago de Texcoco en el oriente del valle de México; desarrolla las implicaciones de las observaciones etnográficas y sugiere cómo los arqueólogos y antropólogos pueden conceptuar mejor y llevar a cabo sus investigaciones sobre la producción, distribución y uso prehistórico de la sal, como parte de sus esfuerzos por estudiar las sociedades antiguas. Destaca que por lo general, los arqueólogos son muy sensibles a la extendida y acelerada pérdida del registro arqueológico causada por la urbanización, la suburbanización y la intensificación del uso del suelo. Sin embargo, dice, puede haber menos sensibilidad respecto a la concomitante desaparición de modos de vida tradicional y de muy vieja usanza, firmemente enraizados en el pasado prehistórico, por lo que esta monografía busca ayudar a corregir esta sensibilidad. Reconoce que el interés académico por la producción, intercambio y uso de la sal data de tiempos muy antiguos por la importancia sociocultural de la sal en sociedades premodernas por todo el mundo, debido a sus muchas funciones sociales, políticas e ideológicas que no existen en el moderno mundo Occidental. Por esta razón el estudio de la sal ofrece importantes perspectivas para la antropología del pasado. Señala que, como la sal rara vez se conserva en los sitios antiguos, los arqueólogos deben estudiarla de manera directa a través de los restos materiales asociados a su producción, distribución y uso porque la identificación y el reconocimiento de estos restos son a menudo difíciles e inciertos. Afirma que las fuentes documentales y arqueológicas disponibles indican que la producción de sal era importante en las orillas del lago de Texcoco en la época del contacto inicial con Europa en 1519. Estas fuentes, junto con la etnografía precursora de Apenes (1944) sugieren que los amorfos montículos ribereños profusamente cubiertos de tiestos de cerámica con impresión textil (Texcoco con impresión textil) funcionaban como lugares de producción de sal en el Posclásico tardío.Por lo anterior, el lector encontrará en esta monografía una descripción sobre cómo se hacía la sal en Nexquipayac en 1988, pieza directa de etnografía descriptiva que concluye con una consideración preliminar de sus implicaciones arqueológicas con la aclaración expresa de que toda alusión al tiempo presente se refiere a 1988. Aborda además el contexto espacial y cronológico mediante la síntesis de la información histórica sobre la producción de la sal en el resto de México y en otros lugares del mundo. Esta perspectiva comparativa, asegura, es esencial para desarrollar mejores analogías para la salinería prehispánica en el valle de México.

© 2020 Todos los derechos reservados. Sitio elaborado por la Compañía
Consulta nuestra Política de Privacidad, Términos y Condiciones de Uso