Continuar Comprando

ARMONIA Y CONFLICTO ENTRE CORPORACIONES EN TOLUCA

UN REGIMEN CORPORATIVO ECLESIASTICO EN LA INTEGRACION URBANA, 1669-1799

$ 360 MXN

Autor: KAREN IVETT MEJIA TORRES

Editorial: EL COLEGIO MEXIQUENSE

Tema: HISTORIA

Año de Publicación: 2024

Páginas: 348

Formato: 16.00 x 23.00 x 2.5

ISBN: 9786078836932

Reseña:

En este libro, la autora aborda un territorio que formó parte de la Monarquía hispánica, la villa de Toluca en la segunda mitad del siglo XVII y el XVIII, así como la manera en la que se constituyó el régimen eclesiástico, considerando que éste fue un medio de reproducción del orden monárquico, un factor de consolidación de la villa como ciudad y un instrumento de la Monarquía hispánica se integraba desde el ámbito local puesto que desde ahí los súbditos se organizaban para reproducir un orden social corporativo apegado al sistema de gobierno con capacidad de negociación y adaptación a éste. Destaca que Toluca formó parte del estado del marquesado del Valle de Oaxaca, por lo que desde el siglo XVI su población estuvo sujeta a una relación de vasallaje respecto a Hernán Cortés y sus descendientes. Asimismo, según la autora, adquirió la categoría de ciudad, por la real cédula de Carlos IV el 12 de septiembre de 1799. Aunque en la práctica, Toluca fue constituyéndose en un polo articulador entre los diversos pueblos de este valle, es decir, desde ser un punto de mercado, a partir del cual se organizó la evangelización, hasta constituirse como ciudad. Enfatiza que, el fin de la exclusividad que los franciscanos tenían en la villa y en las poblaciones vecinas, por la llegada de nuevas órdenes religiosas, dio pie a una nueva dinámica corporativa y desencadenó una serie de relaciones conflictivas o de tensión por la defensa de la jurisdicción de cada una de las corporaciones. Asegura que, al conformarse un régimen corporativo por medio de la yuxtaposición de jurisdicciones, los habitantes de la villa de Toluca reforzaron sus vínculos con el clero, afirmaron su cristiandad y con ello su sentido de civilidad. Afirma que en consecuencia, cobró fuerza su intención de que se concediera a Toluca el título de ciudad mediante una gracia del rey de manera formal y permanente. Finalmente invita al lector común y a los expertos a repensar las formas de territorialización y la historia del valle de Toluca, de manera que, a los varios estudios que hay sobre los pueblos de indios se pueda integrar el elemento hispano para comprender a la región como un conjunto de pueblos de indios que interactuaban con haciendas, con la villa y con núcleos de población hispana.

TÍTULOS RELACIONADOS

© 2020 Todos los derechos reservados. Sitio elaborado por la Compañía
Consulta nuestra Política de Privacidad, Términos y Condiciones de Uso