ASCENSO MADERISTA Y EL FIN DEL REGIMEN PORFIRIANO, EL
$ 290 MXN
NO DISPONIBLE
Agregar a lista de deseos
Autor: FERNANDO PEREZ MONTESINOS Y OTROS (COORDS.)
Editorial: EL COLEGIO MEXIQUENSE
Tema: HISTORIA
Año de Publicación: 2024
Páginas: 270
Formato: 17.00 x 23.00 x 1.7
ISBN: 9786078836666
Reseña:
En este libro, señalan los autores y autoras, se entabla una conversación directa con una larga tradición historiográfica que nos acerca a la historia de las regiones en la Revolución. La literatura académica gestada a finales de la década de 1970 e inicios de la siguiente, señalan, presentó un panorama más variado sobre la Revolución caracterizado por ir más allá del enfoque nacional. Esta etapa, aseguran, se distinguió por la profesionalización del estudio de este proceso, cuyo efecto descentralizador y "fragmentador" estuvo acompañado del acceso a los archivos estatales y la creación de centros de investigación en los estados. Las y los autores Advierten que los trabajos que aquí se presentan se alejan en todo caso, del paradigma de las demarcaciones administrativas, como se solía practicar en la década de 1980 y hacen hincapié en que se centran en tres áreas temáticas generales: la transformación del paisaje y sus consecuencias políticas y sociales; la formación de nuevos sujetos sociopolíticos; y el regreso del poder militar a la arena política. Estas áreas, dicen, reflejan las diferentes especialidades de los y las que aquí escriben, pero también dan cuenta de nuevos enfoques que poco a poco se han ganado un lugar en el apretado campo de estudios del porfiriato y la Revolución, como la historia ambiental, la historia del feminismo mexicano o la nueva historia militar. Las y los destacados expertos que han plasmado sus aportes en este libro, provienen de universidades de varios países y enfatizan en la importancia del diálogo interdisciplinario al apoyar sus escritos en la ciencia política, la sociología, la economía y la historia, sin limitarse solo a documentar sucesos y sin dejar de tener sustento empírico riguroso para arriesgarse a interpretaciones sobre su alcance y significado. Lo mismo examinan actores sociales de élite que mayorías plebeyas, así como las tensas interacciones entre ambos. Combinan paradigmas consolidados con perspectivas renovadoras, como la nueva historia militar, la historia ambiental o la historia del feminismo. Finalmente, reconocen la importancia de seguir hablando, investigando y debatiendo en torno a la Revolución Mexicana y ponen al alcance de todos un tema para el diálogo y la discusión.