ENTRE EL DESAMPARO Y LA INCERTIDUMBRE
DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO EN MEXICO: EXPERIENCIAS RECIENTES EN EL CENTRO Y
$ 450 MXN
NO DISPONIBLE
Agregar a lista de deseos
Autor: JOSE ANTONIO ALVAREZ LOBATO Y OTROS COORDS.
Editorial: EL COLEGIO MEXIQUENSE
Tema: MIGRACION
Año de Publicación: 2024
Páginas: 460
Formato: 16.00 x 23.00 x 2.8
ISBN: 9786078836659
Reseña:
En este libro, los autores destacan que el desplazamiento forzado interno (DFI) en México ha obedecido a diversas causas y advierten que en la historia reciente existen varios registros porque ya en la década de los setenta, se reportó que entre las principales causas estaban la intolerancia religiosa, conflictos comunales, disputas por tierras y expropiación de derechos para explotar recursos naturales como en Sonora, Oaxaca y Chiapas. Afirman que en los noventa, estas problemáticas se complejizaron por la inseguridad y los conflictos con la intervención del ejército mexicano y policías locales. Señalan que en años más recientes, especialistas concuerdan en que a partir de las guerras contra las drogas y la violencia que generó la puesta en marcha de operativos conjuntos regionales, impactó los conflictos y la inseguridad local, provocando éxodos de población que nutrieron los procesos de desplazamiento; de forma adicional al fenómeno, se suma la fragmentación del crimen organizado, misma que ha multiplicado la problemática, ya de por sí compleja. Los autores aseguran que hasta el momento, el país no cuenta con un marco normativo legal que brinde atención a los miles de desplazados, lo cual deja en la indefensión a los desplazados y las desplazadas porque desde los gobiernos estatales existe un vacío legal. Enfatizan en que investigar temas de desplazamiento forzado interno implica un sinfín de desafíos y retos, de ahí que la estructura del libro esté en tres partes. En la primera los autores incluyen revisión del estado de la cuestión sobre desplazamiento forzado interno en América Latina y en México, además de analizar la categoría "movilidad forzada"; las dos partes siguientes, están dedicadas a los estados de Guerrero, Morelos, Querétaro y Chiapas, para destacar el conflicto armado, crimen organizado, desastres naturales y megaproyectos que involucran las obras públicas de gran envergadura y la explotación de recursos naturales. Cabe mencionar que, en varios capítulos que conforman esta publicación, los autores usaron nombres ficticios para salvaguardar las identidades de las personas, y a veces omitieron nombrar los lugares geográficos específicos. Finalmente, esta obra es una contribución en los estudios de desplazamiento forzado interno, en la comprensión de las personas desplazadas, quienes, en muchos casos, padecen de afectaciones psicosociales por la salida abrupta de sus lugares de origen y la pérdida de sus hogares, de sus pertenencias materiales y de sus referencias culturales e identitarias.